A 250 mts aparece una fuente, que es fácil pasar inadvertida, y cuya agua no ha pasado controles sanitarios, no es recomendable su consumo.
A los 600 mts del recorrido en el margen opuesto nos llama la atención, un socavón y un pequeño cortado, se trata de la mina la morita , hoy abandonada, que alberga restos arqueológicos a su alrededor. A nuestro lado a modo de grieta, observamos un agujero con varios pasillos en su interior, que pudieran pertenecer a un registro minero.
A pocos met
Mas adelante, observamos un arroyo cargado con un fuerte olor a mineral que obliga a vadearlo con cierta dificultad .el cauce aguas arriba, descubrimos la mina la calañesa.
A continuación divisamos un imponente puente que cuenta con dos cuerpos de seis y tres ojos cada uno.
Seguimos el camino que nos lleva a una época más cercana. En este tramo podemos contemplar la huella que dejaron las explotaciones mineras en la zona. Aunque se citan arroyos agrios afluentes al Odiel desde el Siglo XVI, la alteración de s
El final del recorrido en el puente de Sotiel, junto a la Ermita del Santuario de Nuestra Señora de La Coronada.
Recorrido:12 km aprox.
Dificultad: Baja.
Con esta ruta senderista recorreremos un nuevo rincón de nuestro término municipal que aun nos quedaba por patear. Se trata de la vertiente norte del mismo, y más concretamente la zona que une el núcleo urbano de El Campillo con las aldeas de Las Ventas de Campofrío. De esta manera cumplimos uno de los objetivos marcados al inicio de esta aventura de recorrer a pié nuestro entorno más cercano, para darlo a conocer a quienes aun no hubiéramos tenido la suerte de descubrir sus cercanos encantos.
Salimos del pueblo por El Campillo Viejo y cogemos la senda que va por s cogiendo siempre la dirección más al norte, hasta llegar a la rivera del Tintillo (causa de la acidez del río Odiel, que hasta su junta todavía discurre con el agua limpia).
Cruzamos el río, no sin algún problema de mojarnos las botas, por una zona de vadeo bastante amplia. Nos adentramos en el monte público “Coto Minero de
A partir de aquí, comenzamos a subir (andar y andar) entre las zonas de repoblación hasta llegar a la zona alta (unos era de Poderosa. Está todo bastante modificado, después de unas obras de restauración. Durante el desarrollo de estas obras tuvo lugar el conocido suceso de los huevos de
Ya estamos envalentonados y nos vamos a atrever a subir hasta el Cerro de Cobullos, cumbre de ba es espectacular. Se contempla toda la sierra norte y todo el barranco entre esta cumbre y las cumbres donde se encarama El Campillo. Es una visión de nuestro pueblo que no estamos acostumbrados a ver y, por tanto, merece la pena contemplar. Son curiosos los restos de construcciones y minas antiguas de manganeso y jaspe, según la documentación histórica. Estas mismas fuentes nos hablan del Castillo de Cobullos, declarado como Bien de Interés Cultural, con referencias a un “castro íbero” de la edad del bronce y a la famosa cantera de jaspe, con la que se adornó parte de la iglesia del Escorial, en tiempos de Felipe II.
Ya cansados, solo nos resta bajar poco a poco hasta las aldeas de
Dificultad: Media. Alta

Elegía ferroviaria dedicada a la memoria de las víctimas del Tren 17.
ELOY CABALLERO................ Maquinista.
MANUEL LÓPEZ................... Guardafrenos.
¡¡ PRESENTES !!
Potros cerriles de acero, por tuercas domesticados, trotan riberas azules con espejuelos morados.
Intrépido guardafrenos corta la marcha a codazos y arroja al paso a nivel la colilla de su cigarro.
La moza, con la bandera, musita adioses callados, y el fogonero abre el grifo de vapores apresados.
Marcha el tren majestuoso por las lindes del Condado ganando grandes distancias con relojes comprobados.
Por una junta insegura pega el carretón un salto abandonando el carril para triturar guijarros;
detrás de aquel salta otro y ... detrás del otro, varios, salvándose el personal sin duda de milagro.
Malhumorada la técnica dice soberbia en el tajo; ¿Que lástima de unidades cuánto vagón destrozado nunca le toca al jinete siempre le toca al caballo?.
En las cuadras de Cochera; el tren 17 se ha formado con siete bravos jinetes para setenta caballos.
El equipo es como todos los que salen a diario, valiente, majestuoso, competente, denodado, gallarda locomotora
devora hectómetros raudos silbando puentes veloces y túneles encorvados, ganando, sin gran esfuerzo, la meta del muelle alto.
Logra la estación de Onuba con pulso recalentado donde le dan de beber
y un minuto de descanso.
De nuevo emprende la marcha desandándose lo anclado
para llevar a la Mina
buen material y cansancio.
Pero le falta el trayecto fatigoso y apretado entre montañas ciclópeas y abismos atulados.
Las estaciones dormidas guiñan faroles de paso
que en las altas madrugadas arriba el tren jadeando.
Una lengüeta entreabierta
un tope mal ajustado
una biela retorcida,
un vagón atravesado….
precipita la tragedia
que ninguno ha penetrado.
Cesa el frú-frú del chispero salta la llanta al espacio, brincan vagones circenses, como tigres escapados; para morder en las carnes del jinete derribado;
que ha sido, entre dos aceros
el corazón estrujado.
Gallarda locomotora
con el vientre destrozado
gime agónica en el suelo
el dolor de su fracaso.,..
i i Porgué los potros cerriles subieron a su penacho a vengar en un instante el rencor de muchos años!!
Hermano ELOY CABALLERO
maquinista licenciado
posó la sien en la brasa
y allí quedó calcinado.
VELEDA tu bigotillo
secó vapores de llanto
como una esponja de nubes para elevarte muy alto.
MANUEL, MANUÉL guardafrenos ya no se hielan tus manos
en las noches dicembrinas
en las cuestas del Manzano;
i Que tienen en Berrocal tu tumba y tu jaramago!
La técnica satisfecha
duerme tranquila en el tajo
¡¡Porqué han muerto tres
jinetes, a los pies de sus
caballos!!
NERVA, a 20 de Abril de 1,948 B/P/N
A finales del siglo XIX un consorcio formado por banqueros ingleses se hace con los derechos de explotación de las minas de Río Tinto que a mediados del año1873 fundan la Riotinto Company Limited con la idea de una explotación a cielo abierto y a gran escala. Ése mismo año se comienza la construcción de un ferrocarril que hará posible dicha explotación y que llevará el mineral desde la misma mina hasta el puerto de Huelva de una forma rápida y efectiva, incrementando la rentabilidad.
Éste ferrocarril es concluido en tan sólo dos años (1875), comenzando su uso de forma inmediata. Con un recorrido de 83 KM cuenta con 5 grandes puentes, 5 túneles (actual
En la actualidad se pueden distinguir claramente tres zonas en el antiguo recorrido que cuenta con más de 130 años:
La zona minera: donde recorre parte de las antiguas y abandonadas minas. Éste es el recorrido que realiza el tren turístico.
La zona intermedia: es la zona más escarpada y de gran belleza. Zona forestal de difíciles accesos y de profundas gargantas.
El Condado, la Campiña y la llegada a Huelva: zona llana y de grandes cultivos.
Nuestra ruta discurrirá por la zona intermedia del recorrido a lo largo de los 24 Km que van desde el puente sobre el Tinto de la carretera HU-5104 antes de su llegada al Berrocal (al que llegaremos en autobús desde El Campillo) hasta el embalse del Corumbel Bajo, final del recorrido y donde estará esperándonos el autobús.
En esta ruta cruzaremos los puentes y túneles del Manzano y Salomón, el puente de Manantiales, que está siendo expoliando continuamente, así como otros túneles y multitud de estaciones. En los tramos altos y bajos también veremos multitud de molinos en el cauce del río y por supuesto estaremos acompañados durante todo el recorrido por el Tinto que
Importante tener en cuenta que, aunque el recorrido es de trazado bastante fácil por no tener desniveles, estamos hablando de 24 Km sobre un firme bastante duro y a veces con piedras sueltas, por lo que será recomendable usar calzado muy cómodo y ajustado, así como algún tipo de stick anti-fricción para evitar las ampollas. Recordad que la zona es de muy difícil acceso una vez adentrados en el recorrido.
Recorrido:24 km aprox.
Dificultad: Media.
El camino es prácticamente horizontal, puesto que es la base de

En este primer tramo comenzaremos en una antigua estación derruida, el camino bordeado de muros de piedra iremos transcurriendo entre huertos cercanos al pueblo, por lo que fue el Camino Viejo. En toda esta primera parte, veremos los afloramientos del cerro del castillo, que se manifiesta como una resaltada morfología de carácter litoestructural. Gran parte del pueblo de Santa Olalla y su terreno noreste se apoyan en unos “granitos” de tipo tonalitas. Hay un cierto desarrollo edáfico,en las zonas más bajas, donde se asientan los huertos y sus cultivos.
Tramo de las dehesas:Lo iniciamos entre muros de piedra, por una pista grisácea de gravilla.Predomina una dehesa de encinas en la que el aprovechamiento ganadero determina una escasa presencia de matorral.
Tras 7 kilómetros de recorrido, nos desviamos a la derecha subiendo por un camino durante algunos cientos de metros para introducirnos en el tramo de la mina.Nos encontramos con la Mina Teuler, en la que destacan su corta, las acumulaciones de escombreras y la buena perspectiva que obtendremos desde el alto. Cruzando la pista, subiremos por un camino que nos lleva hasta las inmediaciones de la corta, desde donde obtendremos una buena vista de la zona de extracción, hoy convertida en pequeño embalse debido a la oclusión por derrumbe del camino de acceso y zona de desagüe natural de las aguas.La buena perspectiva incluye la corta en primer término,las escombreras algo más al fondo, y detrás un amplio llano adehesado,con sierras, en el horizonte.
Volviendo algunos metros por el mismo camino encontramos el cortijo

Tramo de la vía:Entre laderas de cierta pendiente, tendremos algunos puntos con buena perspectiva de la dehesa y de los suaves relieves que se encuentran al fondo en el nordeste,Predomina una dehesa de alcornoques, quejigos y algunas encinas. Junto al camino localizamos jaguarzos moriscos,jaras rizadas, jaras pringosas, cebollas albarranas, cantuesos,brezos blancos, escaramujos, majuelos, etc.El camino es prácticamente horizontal,debemos seguir hasta llegar a un cruce identificados por las ruinas de una casa, llegando al final del sendero, que está en la parte oeste del pueblo,entrando por una calleja al sur del Castillo.
RASGOS ETNOLÓGICOS:Los aprovechamientos principales lo constituyen el cerdo y la caza. El mantenimiento de una dehesa mixta de encina, alcornoque y quejigo permite alargar la montanera, cuyo objeto es engordar al cochino, desde el mes de septiembre hasta finales de enero. Por lo común, se suele arrendar la montanera debiendo el ganadero pagar un canon proporcional al peso puesto por el animal durante este periodo. Debiendo en esos casos ser pesados los cerdos antes y después de entrar en la finca. Las áreas más

Recorrido:17 km aprox.
Dificultad: Media.
Del esplendor tartésico, hace tres milenios, se tiene la cert

Continuamos caminando por estas tierras donde hace mas de 5.000 años la cultura megalítica funeraria ha dejado un conjunto de dólmenes, cuyo mejor ejemplo en esta zona es el dólmen de la Cantina, situado en los bajos de la sierra del Monago, al Noroeste de El Campillo, concretamente en la Finca de La Cantina. Se trata de un túmulo megalítico que encierra una galería cubierta con cámara indicada que se utilizaba para los enterramientos colectivos en la época del calcolítico.
Pasando por lo puertos y después de una suave y larga bajada, tendremos que abrir nuestro propio camino tronchando jara con un fuerte desnivel hasta llegar al río odiel, para encontrarnos de frente con los molinos:
-Tío Agustín
-Totera: este molino nunca llegó a funcionar pues su concepción fue errónea. Usa la misma presa del molino del tío Agustín del que recibía aguas de su alcantarilla, ya muy remansadas, mediante un herido excavado en la roca viva. Y su ubicación, casi en el centro del río, le hacía inaccesible ante las crecidas. Técnicamente no podía ser operativo y así lo entendieron los que lo proyectaron al dejar la obra sin concluir.
A un kilometro después de los molinos pasamos por el puente de los cinco ojos ,caminando pronto llegaremos a la junta de los ríos, Odiel y Agrio que componen el paisaje con las masas forestales de eucaliptos que pueblan la margen izquierda del Odiel. Miradores naturales como el de Traslasierra o los existentes en la misma carretera N-435 dan buena cuenta de una de las imágenes más características y tópicas del Andévalo.
Llegamos al puente del tintillo donde comenzaremos la subida del antiguo ferrocarril minero que traía los minerales de mina Concepción. Inaugurado en 1906 salvaba un fuerte

Una vez arriba y con la suerte de subir mas cómodamente por los recién estrenados escalones concluiremos la ruta por nuestro termino municipal.
Recorrido:17 km aprox.
Dificultad: Media Alta.